jueves, 27 de febrero de 2014

Diario 6ª clase práctica PA3: Lara Pérez 27/02/2014

Elaborado por Lara Perez

Asisten 24 personas


La clase práctica de Didáctica General se realizó el jueves 27 de Febrero de 2014 en el aula S21 ya que realizamos un cambio de aula.
En primer lugar, recordamos el artículo sobre las cinco citas de Vygotsky que habíamos trabajado en la práctica anterior.
En segundo lugar, vimos un video en el que Mirta, la profesora, sin darse cuenta sigue los pasos de “Galperin”. Ella da clase en un pueblo Asturiano, vimos como niños y niñas de 4 a 5 años interiorizan conceptos.
Mirta les pregunta que hicieron el otro día en el aula y responden todos los alumnos a la vez, por lo que Mirta les riñe diciendo que si hablan todos no se entiende nada. Es decir, Mirta debería preguntar solo a uno, confunde el contexto social con el académico.
Más tarde, les presenta la concepción preliminar de la tarea. Deben realizar una actividad, se trata de ir desde la casa de Timoteo a la casa de Tania para ver a su padre, todos hacen lo mismo con distinto material. Mirta separa a los mayores de los pequeños y los organiza en grupos. Los 3 grupos reciben una cartulina con cuadrados pintados para buscar diversos recorridos. Los alumnos de 4 años necesitan nuevas instrucciones mientras que los mayores lo resuelven fácilmente.
Luego se les presenta un geoplano, en el que los alumnos tienen que ir  con cuatro gomas buscando los diferentes recorridos. Primero lo realizan sobre el geoplano y luego con las fichas, con la condición de que no se repitan los caminos.
Los pequeños aprenden y sólo necesitan descubrir un camino mientras que los mayores deben descubrir todos. Pero sin repetir.
Hay que ayudarles a buscar los caminos que faltan dándoles pistas, por ejemplo si hay muchos caminos en la derecha, decirles que empiecen por arriba hasta acabar descubriendo los seis (estarían en la 3ºcita de Vygotsky: dominar la acción en el plano del habla audible)
Finalmente los alumnos acaban interiorizando combinaciones de elementos tomadas de dos en dos: ADAD, AADD, ADDA, DADA, DDAA y DAAD.

En cuarto lugar, pasamos al artículo de Piaget donde Josetxu nos enseñó dos libros sobre Piaget, “Introducción a la epistemología genética” y “el número en la educación preescolar” y leímos un párrafo al azar donde comprobamos que era un texto denso con vocabulario difícil de entender.
A partir del artículo sobre la teoría de Piaget y el desarrollo curricular en matemáticas vimos un power-point sobre cómo Piaget introdujo una manera metodológica en la que descubrió una serie de tareas (tareas piagetianas) que debían realizar y lograr niños de diferentes edades.


Cantidades discretas à  Se le presentan al niño dos hileras juntas de 5 galletas cada una. Comprobando que el niño considera que las dos hileras son iguales, le preguntamos, ¿hay la misma cantidad de galletas en ambas filas o tiene una más que otra? Cuando responda y sabiendo que el niño nos está prestando atención, separamos las galletas de una fila y preguntamos de nuevo, ¿y ahora? Obviamente hay la misma cantidad de galletas pero los niños suelen decir que hay más galletas en la fila que está separada.

Conservación del sexo à Los niños no son conscientes de que siempre van a ser personas del mismo sexo, los niños hasta los 3 o 4 años no conservan la identidad. Vimos un video en el que pudimos ver varios ejemplos sobre esto. El primero era que los niños creen que por llevar un hombre ropa de mujer o cortarse el pelo una niña se convertirán en el sexo contrario. Otro ejemplo era que varios niños veían un perro y dicen que es un perro pero al ponerle una máscara de gato al perro, la mayoría de los niños piensan que es un gato. Y el último ejemplo eran dos hermanos en la bañera (niño y niña), donde el niño le pregunta a su hermana que porque no tiene pito.
Seguimos viendo más ejemplos, como por ejemplo  una imagen en la que aparecían dos perros y tres conejos, y se les pregunta a los alumnos: ¿Cuántos conejos hay? ¿Cuántos perros hay? ¿Cuántos animales hay? ¿Qué hay más conejos o perros? ¿Qué hay más conejos o animales? Por lo general no suelen relacionar que los conejos y perros también son animales, y se confunden, es decir, no conservan las cantidades discretas.
Y para terminar, seguimos hablando sobre Piaget y viendo el power-point sobre las ideas malinterpretadas de Piaget, en el libro “el número en la edad preescolar” (Kamii)




Diario 6ª clase práctica PA4: Diana Bella 27/02/2014

Elaborado por Diana Bella

Asisten 19 personas


Para comenzar la clase práctica Josetxu nos trajo dos libros sobre Piaget para que los viéramos y comentáramos con nuestros compañeros, los libros eran: “Introducción a la epistemología genética”  nos explicó que era un libro muy complejo de entender y “el número en la educación preescolar”.
Empezamos la exposición sobre la teoría de Piaget y la didáctica en la que hay dos fases: estructura que es sobre lo que está construida la teoría (1960-1980) y funcionamiento que es como esta teoría es llevada a la práctica. (1980)
Piaget utilizaba la metodología clínica que consiste en ir haciendo preguntas y pidiendo opinión a los niños e ir apuntando sus respuestas, se toman decisiones según lo que ellos dicen.
Las tareas Piagetianas como por ejemplo la de la conservación de los volúmenes consistía en poner dos vasos uno pequeño y otro grande juntos y echar dentro, la misma cantidad de agua, cuando preguntaba a los chicos estos le decían que había más agua en la más alta. Esto le servía a Piaget para diferenciar los 4 grandes Estadios en los niños.
Otro ejemplo:
Etapa sensorio-motor: conservar el objeto, cuando los niños empiezan a tener conciencia, si en una mesa hay varios objetos y les escondes uno detrás de una tabla, lo van a buscar porque saben que sigue ahí, antes de tener conciencia no.
Vimos un video donde se ve que los niños no conservan el sexo hasta los 3 años, ya que sale una niña con una edad inferior a 3 años que piensa que si se corta el pelo se convertirá en un chico y  un niño de la misma edad que dice que si se pone un vestido se convertirá en una niña. También salen una niña y un niño que son hermanos y se bañan juntos y el niño le pregunta a su hermana que donde tiene el pito, esto pone de manifiesto la importancia de la educación sexual en E. infantil. También en el video vemos como los niños hasta los 3 años no son capaces de diferenciar a un perro si le ponemos una careta de un gato.
Ejemplos con matemáticas:
Conservar las cantidades: mostrar a los niños 3 conejos y 2 perros dibujados y preguntarles ¿Qué hay más perros o conejos? ¿Conejos o animales? No son capaces de diferenciar el todo con una parte, generalizan.
Tareas de seriación: Se trata de colocar los balones del más grande al más pequeño siguiendo unas flechas.
Los contenidos que se enseñaban en la escuela eran los que proponía Piaget y se acabo confundiendo unas pruebas que él realizaba para distinguir los estadios en los niños con exámenes llevados a cabo en las escuelas.
Piaget publicó una frase “Las matemáticas modernas me enseñaron a distinguir los estadios” y la gente pensó que en las escuelas había que enseñar matemáticas modernas, y en España un catedrático de geometría “Pedro Abellanes” elaboro las orientaciones pedagógicas del área de matemáticas, área del lenguaje… y esto fue asumido, lo que fue un gran error.
Esta situación empeoro en 1970 cuando se introdujeron los conjuntos y en 1980 en el libro “educación preescolar” se incluyeron los periodos evolutivos en el desarrollo de la inteligencia según Piaget, y se afirma que los niños en educación preescolar no razonan, lo que es un gran error pedagógico, Piaget no dijo eso pero se llego a esa conclusión. Todos razonamos desde pequeños.
Desde 1980 hasta la actualidad se han ido introduciendo ideas funcionales de Jean Piaget, el aprendizaje depende del nivel de desarrollo constructivo intelectual y hablamos de 3 tipos de conocimiento:
-       Social: La información que se transmite es aprendida y ya está. Ejemplo: tú te llamas Marta porque si
-       Físico: Exige manejar los objetos. Ejemplo: sino tocas una botella con agua no sabes si esta fría o caliente.
-       Lógico-matemático: No hace falta manejar los objetos, se deduce.
Por último hablamos sobre los problemas de cambio, hay que hacer actividades con los niños con objetos para que aprendan a razonar, como poner unos cuantos objetos encima de la mesa y quitar uno, antes de trabajar con fichas se debe trabajar con objetos y antes de trabajar con números con fichas. Las actividades tienen que estar siempre muy organizadas.
Para acabar la clase leímos un fragmento del artículo “La teoría de Piaget y el desarrollo curricular en matemáticas” que está en la página 3, el último párrafo, para así comprobar si habíamos entendido lo expuesto en esta clase práctica.

  

domingo, 23 de febrero de 2014

¿Hay que transformar la educación? Si es así, ¿en qué sentido?


domingo, 23 de febrero de 2014

¿Hay que trasformar la educación? Si es así, ¿en qué sentido?

Transformar la educación

ELISA SILIÓ 19/02/2014

Durante siglos eran pocos los elegidos que aprendían a leer y escribir y recibían esta instrucción en su casa a cargo de tutores. Hasta que llegó la revolución industrial y surgieron las primeras escuelas. Hacía falta enseñar al menos los rudimentos básicos del cálculo y la escritura a los trabajadores de las fábricas o de los mercados. Desde entonces, y han pasado más de 200 años, el mundo se ha globalizado y los avances técnicos son meteóricos, pero las clases se siguen impartiendo en el mismo espacio con el mismo método que entonces: el maestro o profesor dicta una lección y los alumnos toman apuntes y, de vez en cuando, preguntan. Así que toca voltear el sistema de arriba abajo, desde la escuela infantil hasta la universidad.
No queda otra opción que transformar la educación para no perder comba en un mundo en constante cambio. El escenario lo plantea muy bien Cristóbal Cobo, investigador de la Universidad de Oxford: “Si a lo largo del año pasamos casi tres meses conectados a Internet y cerca de cuatro dormidos, nos queda muy poco tiempo para pensar”. Por eso considera que no hay que intentar competir con las máquinas, sino “desarrollar la capacidad de encontrar, de compartir o redistribuir esa información”. Y para ello se necesita echar mano de la última tecnología. Según un estudio del banco de inversión Ibis Capital, la industria del e-learning (contenidos, plataformas, portales de aprendizaje) movió en 2012 más de 66.400 millones de euros en todo el mundo, y la expectativa de crecimiento es del 23% hasta 2017.
COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA
Xavier Prats Monné, el nuevo director de Educación de la Comisión Europea, va más allá y opina que por primera vez los alumnos son los que lideran el cambio educativo. “¿Por qué? Porque traducen en la escuela y la universidad su experiencia diaria: están acostumbrados a colaborar gracias a Internet y a que sus amistades no dependan de su situación geográfica”, explicaba recientemente en una entrevista en este diario. Y se comparaba con ellos: “Para mi generación, la diferencia entre comunicarse físicamente o virtualmente por Skype es muy fuerte; pero para la de mis hijos, la comunicación es algo mucho más sofisticado porque la tecnología es parte natural de su experiencia cotidiana”.
 “Hubo un tiempo en el que la escuela tenía garantizada esa opción de ver mundo. Pero hoy no tiene ningún sentido que existan maestros maravillosos como el de la película La lengua de las mariposas, que encandilaba a sus alumnos contando historias asombrosas sobre cosas que ocurrían fuera del pueblo”, sostiene Mariano Fernández-Enguita, catedrático de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid. “Internet tiene ventanas a todas partes y la función del profesor, más que impartir conocimiento, debe ser la de cribar. Igual que hasta ahora elegía las lecturas”. En los campus universitarios se repite la misma situación. “No tiene sentido que en un aulario enorme los alumnos de Medicina vean cuatro huesos alrededor del profesor. Para eso están los vídeos”, subraya Josep Valor, profesor de Sistemas de Información de la escuela de negocios IESE.
“Hay quien asegura que el problema de la educación con las nuevas tecnologías es el mismo que el de los fabricantes de hielo cuando surgieron las neveras. Pero nosotros no ofrecemos hielo, sino frío. Nosotros, los educadores, enseñamos a aprender”, precisó Cobo en el foro Educar para transformar de la Universidad Europea de Madrid. Bruselas ha dejado claro a los países de la UE que sus alumnos deben aprender estas herramientas imprescindibles para ser capaces de desenvolverse en la vida y usar la tecnología. Los profesores deben, por tanto, enseñar de otra manera para que sus pupilos aprendan mejor. Pero el aprendizaje no termina ahí. “Es un asunto de los políticos, la comunidad educativa y los padres. A mí me sorprendía ir por la calle y que la gente me dijese: ‘¡Qué mal tiene usted la educación!”, ironizaba recientemente Ángel Gabilondo, el último ministro socialista.
Fernández-Enguita, más extremista que casi todos los expertos educativos, está seguro de que el docente dentro de un aula “no ha muerto ni va a morir” porque la educación hasta los 16 años es obligatoria y tiene una función de custodia para los más pequeños, pero que si no lo haría. Muchos expertos creen que cuanta mayor es la información que se puede consumir, menor es nuestra concentración en algo concreto. “El alumno se pregunta: ‘¿Por qué tengo que atender a eso y no estoy haciendo otras cosas?’. Es difícil captar su interés. Por eso han subido las tasas de déficit de hiperactividad”, subraya Fernández-Enguita.
Vamos, piensa este sociólogo, hacia una educación en la Red en la que no queda claro quién enseña y quién aprende y sin límites de espacio y tiempo. Una idea en la que también ahonda Cobo: “La tecnología ha diluido las barreras entre distintas disciplinas. Rompe con la idea de un aula, un docente y unos contenidos”. Y al establecer un nuevo paradigma, “el aprendizaje es la Red y nos hace entender la sociedad como algo en permanente evolución”. Este desfase actual entre los avances tecnológicos y una enseñanza en los centros anclado en el siglo XVIII ha provocado en Estados Unidos un aumento de los niños que reciben clase en casa (home schooling).
“Hay que adaptar el aprendizaje a las necesidades. Se habla mucho del cambio de currículo, pero no de las aplicaciones”, observa Pierre-Antoine Ullmo, al frente de la empresa PAU Education. “En los últimos dos años ha habido una irrupción de tecnología más accesible para los alumnos y formadores”. Ullmo dirige un ambicioso proyecto, Open Education Challenge, apadrinado por la Unión Europea, que pretende crear una incubadora que promueva la creación de nuevas empresas (start-ups) relacionadas con la innovación, el desarrollo de tecnologías y el diseño web.
Detrás de este programa hay inversores habituados a arriesgar su dinero en la Bolsa y sectores punteros. Porque en esta nueva era, la educación, piensan muchos, debe dejar de ser vista como un campo acotado al Estado y perder el miedo a su mercantilización, como ocurre ya en Estados Unidos o Israel. “Si la gente compra juegos para su portátil, ¿por qué no productos educativos? El mayor error es pensar que la educación está reñida con la diversión”, reflexionó el director de Educación de la Comisión Europea en EL PAÍS.
Cada vez faltan menos medios en las clases. El 86,7% de las aulas habituales tienen conexión a Internet en colegios e institutos y baja la proporción de alumnos que comparten ordenador (el curso pasado, 3,2; en el caso de centros públicos, 2,8). En la universidad es otro cantar. Las diferencias entre campus son abismales. Así, mientras que en la Pompeu Fabra o La Rioja hay una computado­ra para cada estudiante, en la Politécnica de Madrid la ratio es de una por cada 189 alumnos. Y repartidos en distintas modalidades. En la de Murcia hay un servicio de préstamo de portátiles, por ejemplo.
Según los expertos, los docentes con un nivel de usuario de informática están preparados para adaptar sus clases a la tecnología con un curso de dos o tres meses. Antes de la crisis, las consejerías de Educación ofertaban muchos cursos de formación gratuitos. Ya no son tantos, y quedan aún muchos profesores reticentes al cambio. Otro problema añadido son las averías que inhabilitan muchos ordenadores por tiempo.
EDUCACIÓN CREATIVA
En este nuevo modelo adaptado a los tiempos, el crecimiento personal desempeña un papel clave. “En los países anglosajones y nórdicos, la educación es más creativa y está basada en el juego. Mientras, en los mediterráneos como España hay un acercamiento a la educación a la francesa, más intelectual”, piensa Christopher Clouder. El director de la Plataforma para la Innovación en Educación –un programa de la Fundación Botín en los colegios– está convencido de que los alumnos que luego tienen éxito en la vida son quienes “se sienten respetados por el profesor, que los apoya, que los conoce bien y no busca resultados, sino sacar lo mejor de ellos”. Para ello sostiene que en el aula “hay que crear un microcosmos de lo que es el mundo, en el que sociabilicen y aprendan a ser tolerantes”. Y frente a la polémica en España sobre la ratio de alumnos por clase –que ha crecido– es permisivo: “Se pueden tener 30 o 35 alumnos si el profesor los conoce bien”.

Esta necesidad de Clouder puede chocar con el uso constante de la tecnología a ojos de Tomás de Andrés Tripero, profesor de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense. Recuerda que en Silicon Valley, el lugar con más expertos en informática por metro cuadrado del mundo, los niños no tienen móvil ni ordenador hasta pasados los 10 años. “Los padres quieren que sus hijos desarrollen la estabilidad emocional y se sociabilicen, y las tecnologías aíslan”, asegura Tripero. Y alerta sobre el uso continuado que hacen niños casi bebés de las tabletas, porque el cerebro no está adaptado para esos estímulos perceptivos. Ello le lleva a preguntarse: “¿Cómo van a conducir de mayores solo a 120 kilómetros por hora si su sistema nervioso se ha adaptado a la rapidez?”. Lo veremos en un mundo sin tizas, ni mapas de plástico, ni proyectores de diapositivas.

Diario 4ª clase teórica: Mariana Antuña 24/02/2014

Elaborado por Mariana Antuña

Asisten Al comenzar la clase teórica del día 24 de febrero, Josetxu reparte un par de hojas de la teoría de Piaget y el desarrollo curricular en las matemáticas para que podamos ir echándoles un vistazo ya que es lo que vamos a tratar en la próxima práctica. 

Posteriormente, Josetxu realiza una pequeña introducción a la presentación de métodos educativos que se va a ver. Explica también que estos métodos estarían mejor explicados por los expertos en la materia. La presentación: "Métodos Educativos en Infantil" comienza analizando lo que dice la administración al respecto. A continuación, nos detenemos en el decreto asturiano y especificamos que elementos añade Asturias: seguridad, garantizando el respeto al ritmo del desarrollo de cada niño o niña y perspectiva coeducadora (aspectos que aparecen en negrita en la presentación). 

Josetxu se detiene en la explicación para recomendar la lectura del libro "Educación Infantil: respuesta educativa a la diversidad" de Jesús Palacios y Gema Paniagua. Libro que ha sido reeditado y que continúa vendiéndose cada año. Muy legible y recomendable, libro de interés. Continuamos la presentación observando la estructura de la jornada típica en infantil: asamblea, mesas y sillas, trabajo de fichas, juego, trabajo del grupo y juego libre. Ejemplo de actividad dirigida que puede resultar aburrida frente a la actividad libre. Por otro lado se encontraría la tercera vía o actividad de acompañamiento. Josetxu explica que el maestro no actúa siempre del mismo modo, sino que en cada momento deben actuar de una forma determinada. Se mencionan los dilemas metodológicos y la importancia de ser autoritarios cuando es necesario. 

Pasamos a la metodología y didáctica mencionando varios nombres importantes: Pestalozzi, Froebel con el jardín de infancia, Montessori y su método consistente básicamente en poner todos los elementos de la escuela al nivel del niño, John Dewey demócrata americano que desarrolló el método de proyectos e influyó en la pedagogía en EEUU, Décroly y los centros de interés, Freinet y su mujer que actualizaron los métodos de imprenta, Malaguzzi, Steiner y la pedagogía Walford basada en la creatividad, el arte, la danza y la atención individualizada, Elinor Goldshmied que influyó en la educación de bebés de 0 a 3 años, Rebeca y Mauricio Wild y su cambio en la escuela ecuatoriana. Mención de algunos pedagogos en educación infantil. Destacan María Antonia Canals y Llorenç Vidal Vidal creador del día de la paz y la no violencia. La metodología de la LOGSE se extrae de la obra de César Coll y se extiende a toda España, se encuentra recogida en su libro “Psicología y currículum”.

 Josetxu nos sugiere que busquemos en el currículum las siguientes fuentes: epistemológica, sociológica, psicológica y pedagógica que aparecen en la descripción de cada área. Es recomendable leer cada área del currículum teniendo esto en cuenta. Distinción entre PEC realizado por el consejo escolar, PCC solo claustro de profesores y PGA que debe ser aprobado cada año. Programaciones de aula realizadas por cada profesor.

 Aclaración del termino metacognición referido a qué conocemos sobre lo que conocemos, cognición sobre la cognición. Analizamos el sistema de resta por adiciones iguales que se emplea actualmente en todas las escuelas a la hora de enseñar a restar. Frente a este sistema tendríamos el modelo constructivo llamado resta por descomposición que permite que se entienda realmente lo que significa la resta sobre todo en los primeros años de aprendizaje. Hoy en día resulta complicado introducir nuevos métodos en la enseñanza ya que se tiende a seguir la tradición existente y a rechazar todo lo demás. Cambiamos de tema y Josetxu explica las dos estructuras que se superponen paralelamente en el aula: estructura social de participación y estructura de tareas académicas. 

Posteriormente, leemos unas fotocopias en las que se explica el método Kumon basado en la autoconfianza del alumno a la hora de aprender las matemáticas. Se resalta que los alumnos realizan matemáticas en una academia particular diariamente o cada dos días. Pretende ser un método autodidacta pero en realidad no lo es ya que los alumnos van a una academia con maestros que les ponen la tarea. 

Se reparte otra fotocopia en la que se tratan las terribles consecuencias del “efecto Pigmalión” sobre los hijos. Este efecto es básicamente el de la profecía autocumplida o el etiquetaje mediante el cual uno termina interiorizando el papel que los demás le asignan. Se explica el término indefensión aprendida referido a cuando no haces algo porque te dicen que no puedes hacerlo. Efecto Qwerty, se mantienen las tradiciones aunque hayan dejado de tener sentido. Por último, Josetxu nos enseña un Prezi que ha creado llamado “Conquistar la igualdad: la coeducación hoy”, que está dedicado a Marina Subirats autora de la tesis doctoral “Rosa y azul. La transmisión del género en la escuela mixta” (1988), catedrática de sociología, directora del instituto de la mujer, catedrática Emérita, teniente alcalde de Barcelona.
.

miércoles, 19 de febrero de 2014

Diario 5ª clase práctica: Gloria Pérez PA3 20/02/2014

Elaborado por Gloria Pérez

Asisten 21 personas

Al principio de la clase Silvia explica el comentario que ha añadido al Blog de la asignatura del corto de Cuerdas. Terminamos con la hoja de Ausubel del día anterior de prácticas, con dos ideas que quedaron pendientes (procesamiento arriba-abajo; organizador previo).

 Después nos entrega una hoja a cada uno con un texto sin título, que habla de los pasos que hay que hacer para realizar una tarea; aunque parece que el texto sin título no tiene sentido, al colocarle un título como “El lavado de ropa” ya va cobrando sentido. Esto lo comparamos con el texto de Ausubel haciendo referencia a la página 8 dónde dice: “La importancia del procesamiento arriba-abajo queda puesta de manifiesto en la eficacia que la presentación previa del título tiene en la comprensión de un texto ambiguo, al activar el esquema de nivel superior adecuado, el incluso podríamos decir siguiendo a Ausubel, y permitir el comienzo del procesamiento arriba-abajo.”

Después nos entrega una hoja a cada uno titulada “Citas de interés didáctico del artículo Álvarez, A. y del Río, P. (1992)”, en la que nos explica la forma para realizar una unidad didáctica. Para empezar hay que tener en cuenta lo qué es un organizador previo, que es un material que nos sirve de introducción, mucho más complejo, para lo que aprendamos después. Nos pone el ejemplo del teorema de Kou-ku: sumar cuadrados no es lo mismo que sumar longitudes y sumar superficies no es lo mismo que sumar líneas.
Hacemos varias actividades explicando una unidad didáctica: 

Primera actividad: con los cuadrados que hemos realizado en el geoplano en las clases prácticas anteriores, propone una actividad: Si el cuadrado más pequeño vale 1.1, ¿cuánto valdría el siguiente cuadrado más grande? 

Segunda actividad: Tenemos cuadrados de 10, 20, 30, 40 y 50, ¿qué dos cuadrados quito para que la suma de los tres cuadrados que me queden de 50? La respuesta es que hay que quitar el de 10 y el de 20. Se puede demostrar, colocando los cuadrados alrededor del más pequeño. También partiendo los cuadrados en bloques de 5. Tercera actividad: Con los geoplanos que habíamos realizado, hayamos las áreas de los cuadrados A= a^2 x b^2 (teorema de Pitágoras). Se puede calcular el área de los cuadrados más grandes sin tenerlos dibujados sabiendo esa fórmula. Los chinos ya resolvían actividades de ésta índole hace miles de años. Pitágoras no deja nada escrito, en cambio los chinos sí. Pensamos que todo nace de Grecia, pero esto no es así, los chinos nos enseñaron muchas cosas interesantes. Hablamos también de la importancia de Pitágoras frente a Ruffini. Casi todo son vectores y esto viene de Pitágoras. 
Se apaga la luz y no podemos continuar con la presentación de Josetxu, por eso cambiamos de actividad. H

ablamos de cómo crear una unidad didáctica en nuestro ámbito. Primero tenemos que conocer los objetivos de la Educación Infantil (etapa), que vienen en el Real Decreto. Segundo, hay que determinar los objetivos del área (dentro de la etapa), que vamos a tratar. Tercero, elaboramos nuestros propios objetivos con creatividad e imaginación, atando todos los bloques que queremos enseñar. Y por último, una evaluación que recoja todo eso. Para finalizar la clase pasamos a la hoja que nos había repartido antes de Vygotsky. Nos recomienda un libro de Jesús Palacios de Educación Infantil, “Respuesta Educativa a la Diversidad”.

 Hablamos de los artículos que hay en la hoja, que los ha elegido porque los han escrito una pareja que estuvieron en Rusia y tienen idea del tema, ya que Vygotsky vivió la revolución rusa, la época de los soviets…aunque murió muy joven. Comentamos el primero sacando en conclusión que toda idea aparece dos veces en el niño, primero interpsicológica y por último intrapsicológica. Si no se produce de la primera manera, tampoco se producirá de la segunda. Ponemos de ejemplo un bebé cuando quiere algo llora y lo intenta alcanzar como él puede. Los padres al ver que lo intenta coger y no puede, se lo alcanzan. Por ello el bebé ya asocia que con señalar un objeto, los padres ya ven que lo quiere y se lo alcanzan, y no hace falta que él lo intente. Por esto es muy importante el contacto con otras personas durante la infancia, para poder desarrollarnos nosotros mismos como personas. Comentamos también el tercer texto, en el que se critica a Ausubel ya que no se le conoce. No se tiene en cuenta los contextos educativos. El significado siempre es compartido. Ausubel no habla de compartir en sus textos, y hace mal, ya que aprendemos gracias a los que los demás comparten con nosotros. Y finalmente comentamos el texto número cinco, el cual habla de la zona de desarrollo próximo, que es en la que estás si te ayudan a hacer las actividades. Los niños están en la zona de desarrollo actual (que es en la haces las cosas por ti solo, sin recibir ayuda), por eso hay que plantearles actividades entretenidas, situaciones que les permitan aprender y así nosotros les ayudamos, y alcanzan la zona de desarrollo próximo.

Diario 5ª clase práctica PA4: Beatriz Camblor 20/02/2014


Elaborado por Beatriz Camblor

Asisten 29 personas

Hemos comenzado esta clase de prácticas recordando el comentario, de nuestra compañera Ana  en un video del blog de Josetxu, el cual nos recomienda ya que transmite valores que tendríamos que tener en cuanta para nuestro futuro como maestros y maestras. Hemos retomado la práctica del día anterior con el artículo de Ausubel y la hoja de los geoplanos de los cuadrados. 

Josetxu, nos ha repartido un texto que no tenía título, el cual nos habla de los procesos que tenemos que realizar y finalmente josexu nos ha dicho que este texto se titulaba “El lavado de ropa". Esto lo hemos comparado con un fragmento del artículo de Ausubel, donde nos indica la importancia del procesamiento (página 8). 

En segundo lugar hemos analizado la forma en la que se puede prepara una unidad didáctica a través del geoplano de los segmentos y los cuadrados que habíamos realizado en la clase anterior de prácticas. Para realizar una unidad didáctica en primer lugar tenemos que tener un organizador previo, que es un material introductorio que debe presentarse a un nivel más elevado de abstracción que el nuevo material que se está por aprender. Ejemplo: Sumar cuadrados no es lo mismo que sumar longitudes y sumar superficies no es lo mismo que sumar líneas (Teorema de kou-ku). 

Primera actividad Si el cuadrado más pequeño ,que hemos realizado en el geoplano el día anterior, vale 1.1 ¿ cuanto valdría uno de los cuadros más grande que este? En nuestro caso el cuadrado que nos ha indicado Josetxu ,valía . 

Segunda actividad Cada grupo tiene 5 cuadrados de 10, 20, 30 , 40 , 50 ¿qué dos quito, para que los tres que me queden rellenen un cuadrado de ciertas proporciones (50)? 
• Quitar el de 20,30,50 
•Dejar el cuadrado de 30 y 40 ya que da 50, basándonos en Pitágoras. 
Vamos recortando el cuadrado de 40 compensándolo con el de 30. (opción correcta, Diana ) 

Otro de los aspecto que hemos visto es el de cómo realizar la unidad didáctica. Para realizarla hay diferentes pasos: (apoyándonos en el ejemplo de los geoplanos que hemos realizado). 
- Acción: la realización de los 14 segmentos 
- Formulación: construyendo una tabla con los nombres y el valor numérico que les corresponde. 
- Nueva acción: calcular el área de los cuadrados por triangulación. 
- Crear un tabla: Hemos visto una tabla comparativa de los valores del área de cada uno de nuestros cuadrados ya que los teníamos nombrados como 1.1, 2,1 etc. Pues hemos visto como sin tener dibujado los cuadrados más grandes, por falta de espacio, los podemos calcular con la formula a^2 +b^2. 

Los chinos ya resolvían estos problemas, ya que es el típico problema oriental. Ejemplo: Tenemos una caña de bambú de 10, llega una ventolera y la empuja quedando a 3. ¿Dónde la rompió? 
Esto se puede calcular mediante el Teorema de Pitágoras. Existen 300 demostraciones reconocidas, todas las civilizaciones han creado un teorema sobre esto. 

¿Que hay que hacer con un conjunto de actividades? •Conocer /Dominar: para esto debemos conocer los objetivos de la etapa infantil para saber que estamos haciendo.(Real Decreto). 
Ejemplo: hemos visto un ejemplo en un clase de matemáticas en primaria. 
•Objetivos del área 
•Elaborar: crear nuestros propios objetivos para la unidad que hayamos creador. Ejemplo Teorema de Kou. 
•Conocer los contenidos de cada área. 
•Principios de procedimiento que cada uno tenemos para llevar a cabo las actividades. Centrarnos en las actividades que puedan interesarles a los alumnos, darle importancia a la creatividad de cada uno etc. Ejemplo de Robinson: una maestra que no dejo que una niña pintara a Dios, porque nadie lo conoce. Todo lo contrario a dejar que los niños desarrollen su creatividad. 
•Prueba de evaluación. 

A continuación hemos pasado a examinar el segundo texto que josetxu nos ha entregado. Este texto es una traducción de un texto de Vygotsky, realizada por Pablo de Rio y Amelia Álvarez, estudiantes de psicología que se fueron a Rusia y al volver con un fluido idioma ,tradujeron este texto de Vygotsky. 

Conclusiones que hemos sacado de cada párrafo: 

1- Toda idea aparece dos veces en el niño, primero interpsicológica y por último intrapsicológica. (Juancarlos) Si no se produce a nivel interpsicológico no se producirá a nivel intrapsicológico. 

2- Para poder concluir este punto nos hemos apoyado en el video de Mirta, una maestra en una escuela unitaria. Galperin define algunos escalones en las tareas escolares haciendo hincapié en los cinco aspectos o etapas básicas siguientes: 
•Crear una concepción preliminar de la tarea: Mirta lo realizaba con dibujos y geoplanos, representando como se puede llegar a un punto concreto desde otro. 
•Dominar la acción utilizando objetos: Los niños dibujan geoplanos . 
•Dominar la acción en el plano del habla audible: Una niña va diciendo los posibles caminos y los demás la copian y si ha fallado la corrigen. 
•Transferir la acción al plano mental: Dibujan algunos caminos pero no dan con todos, aquí Mirta les daba unas pequeñas pistas. •Consolidar la acción mental. 

3-Se critica el texto de Ausubel, lo que el aprendizaje significa, para él siempre es compartido y ¿para Vygotsky es individual?.

lunes, 17 de febrero de 2014

Cuerdas: un corto de animación de interés para la escuela inclusiva

Este año el premio al mejor corto de animación de los Goya se la ha llevado esta conmovedora historia sobre María y su vocación de profesora de educación especial.

https://www.facebook.com/photo.php?v=612306442175326

viernes, 14 de febrero de 2014

Enrique San Francisco y la escuela: monólogo de gran interés didáctico.

Enrique San Francisco se ríe en este monólogo, con toda la razón del mundo, de la utilidad social de las matemáticas modernas (del minuto 1,50 al 3), y de la inexistente educación sexual que se impartía en la E.G.B. desde 1970 a 1990 (el último minuto). Animaos a consultarlo con vuestros padres si lo vivieron. 


El lunes hablaremos de ello en la clase teórica.

¿Cuáles pensáis que son las causas que motivaron tamañas atrocidades pedagógicas y por qué se asumieron sin apenas críticas y de manera tan generalizada?


miércoles, 12 de febrero de 2014

Sube la nota de corte para acceder a Magisterio: ¿nos acercamos a Finlandia?

Aprobar Lengua y Matemáticas, preceptivo para hacer Magisterio
PILAR ÁLVAREZ Madrid 11 FEB 2014 -
La Comunidad quiere dar un giro a la formación de los maestros tanto en las pruebas de acceso a la facultad como en los años posteriores de carrera. Establecerá como requisito obligatorio una nota mínima de 5 en el examen de Selectividad en Lengua como en Matemáticas. Según estimaciones de la Consejería de Educación, uno de cada tres aspirantes a maestros accede a este grado sin haber aprobado al menos una de las dos asignaturas. En este curso fallaron en una de las dos materias, o en ambas, 277 de los 922 matriculados.
Madrid quiere aplicar ya en el próximo curso al menos la nueva nota de corte para el examen de Lengua. Y revisará la aplicación para Matemáticas, puesto que se trata de una asignatura de la que no se examinan todos los estudiantes de Selectividad. Con este anuncio, la Comunidad se suma a la iniciativa de Cataluña. La Generalitat pedirá un aprobado en Lengua Castellana y Catalán a sus alumnos de selectividad a partir del curso que viene.
“No es descartable que intercambiemos papeles e ideas” con Cataluña, ha señalado hoy la consejera de Educación, Lucía Figar, que se ha felicitado porque “al menos” dos comunidades autónomas afronten con nuevas medidas el viejo debate de la preparación de los docentes.
Figar se ha reunido hoy con el presidente de la Confederación de Rectores de las Universidades de Madrid (Cruma), José María Sanz, y con vicerrectores y decanos de Educación y Formación de Profesores de las cuatro universidades públicas madrileñas que ofrecen este grado —Complutense, Autónoma, Rey Juan Carlos y Alcalá de Henares—. Es el primer encuentro oficial para abordar el cambio con detenimiento que anunció el presidente Ignacio González en su discurso de investidura el pasado septiembre.
Madrid convocó las últimas oposiciones a maestro en noviembre de 2011. El 86% de los 489 aspirantes no superó la prueba de conocimientos, una de las partes de la convocatoria. La consejería modificó después tanto los criterios para aprobar las oposiciones como la elaboración de las listas de interinos. Ahora quiere cambiar la formación de los futuros docentes, un aspecto que aparece siempre como decisivo en los informes internacionales sobre educación.
Madrid quiere (y debe) contar con el visto bueno de las universidades, por su capacidad de decisión debido a la autonomía universitaria. Y también tendrá que conseguir el respaldo del Ministerio de Educación, responsable del grueso de los planes de estudios universitarios. El departamento que dirige el ministro José Ignacio Wert ya anunció que abordaría la formación de los docentes cuando terminara la aprobación de la nueva ley orgánica educativa, la Lomce, recién implantada.
Madrid creará, además, un examen específico común para acceder a las facultades de Educación. Este año se planteará como prueba piloto sin efecto en la nota final, pero en cursos posteriores será un requisito más, como ya ocurre en especialidades como Bellas Artes.
El recién nombrado presidente de los rectores madrileños y rector de la Autónoma, José María Sanz, comparte que “es necesario” mejorar la formación de los maestros con medidas “inmediatas” como la nota de corte o la prueba de acceso, y con otras con “mayor recorrido”, como la revisión de los planes de estudio de las facultades.
La propuesta inicial de Madrid pasa por reforzar las especialidades —como Música o Educación Física— y la formación de los docentes de Inglés, generalizando los estudios en los dos idiomas. También quieren revisar las dobles titulaciones universitarias.
“El refuerzo de las especialidades es una prioridad. En estos momentos, los futuros maestros adquieren esa formación a través de asignaturas optativas y dedicando solo medio año de la carrera, algo que nos parece insuficiente”, considera la decana de Educación de la Universidad Complutense, María José Fernández Díaz. “Lo más interesante es que no se trata de un cambio aislado. Podremos trabajar con un calendario de implantación amplio, con pruebas piloto y con más tiempo para redefinir los planes de estudio”, destacó su homóloga en la Autónoma, Rosalía Aranda.

La próxima reunión entre la consejería y las universidades para tratar este asunto será a finales de febrero.

lunes, 10 de febrero de 2014

Diario 3ª clase teórica: Samanta Antón 17/02/2014

Elaborado por Samanta Antón

Asisten 54 personas

En la tercera clase teórica impartida por Josetxu, lo primero que pide es que las personas que están en las filas del fondo de la clase, ocupen los sitios del principio.

Al inicio de la clase Josetxu pide a dos compañeras que comenten las publicaciones las cuales ellas han dado su opinión y nos presenta una presentación sobre los contenidos de educación infantil en el currículo. Tras esto, pone una presentación sobre los contenidos de infantil en el currículo.

El primer punto tratado es la clasificación platónica de los conocimientos. En él, explica que cada contenido tiene características peculiares y que el currículo defiende la epistemología. También hace una pequeña incisión sobre la geometría de Euclides. Para Platón la Episteme era el conocimiento científico el cual se divide en Dianoia (pensamiento discursivo) y Noesis (pensamiento intuitivo).a su vez, la Doxa es la opinión, que se divide en conjeturas (ej.: de aquí a mañana es posible que nieve) y creencia (ej.: si saco de procesión a la virgen del pueblo, lloverá).

El otro contenido es la clasificación aristotélica de los conocimientos, que se diferencian entre lo teórico y lo práctico. En lo teórico, su objetivo o fin es la verdad, su fundamento la especulación, la virtud ciencia sabiduría y ámbito general. Lo práctico, cuyo fin es la felicidad, su fundamento la acción, la virtud arte, prudencia ,... y el ámbito concreto.

Después nos presenta las fases y rasgos en la institucionalización de la escuela y añade que la primera institución escolar fue la universidad. Pone el ejemplo de Gijón, y pregunta cual fue el primer instituto. Fue el Jovellanos y además dice que las primeras escuelas infantiles no llegaron a Asturias hasta finales del S.XIX.     El contexto fue la iniciativa Griega, en la que a los sofistas se les pagaba por enseñar a los niños. Con carácter remunerado, continuado y acumulativo.
La 2º fase se exaltaba la cultura escrita. Había una desvalorización del trabajo manual. Aquí se constituye la carrera escolar y el currículo. El currículo se divide en trivium(ej. Abogados) y el quadrivium.

La 3º fase y etapa fue la educación palatina (Carlomagno S.IX),escuelas parroquiales, catedralicias y las primeras universidades (Bolonia). Se produjo el primer intento de extender la escuela al pueblo llano, con una formación hasta cierto punto seglar.

Josetxu, debido a la explicación de los signos arábigos y como multiplicaban los del Sur de Europa. Nos hace coger un papel y nos manda hacer la multiplicación indicada en la presentación. Luego nos explican como lo hacían. Los árabes ponían una de las cifras a multiplicar en arriba de un cuadro, a su derecha ponían la otra cifra. Seguido, iban multiplicando poniendo los números exactos en cada lugar del cuadro divido en dos. Al acabar la multiplicación suma en diagonal.

Otro tema que nos ha presentado es un programa escolar de matemáticas. Y en dicha área, se comenta que preferentemente en la EGB se deben centrar en la creación de estructuras formales. En la primera etapa de la EGB se pretendía que los alumnos llegaran a la expresión numérica mediante el empleo de las relaciones entre conjuntos.

Nos vuelve a proponer otro “ejercicio” y nos manda separarnos en una parte de la clase las alumnas que utilizan gafas o lentillas y en la otra las que no .Despues, nos manda separarnos entre gente de Gijón u Oviedo y nos hace contar cuantas hay de cada y elabora una tabla en la pizarra en la que  aparece :
                  CON GAFAS             SIN GAFAS
OVIEDO
GIJÓN
Luego de contarlas , le decimos el resultados y los coloca en la tabla de manera que
                  CON GAFAS             SIN GAFAS
OVIEDO           7                                 14       : 21
GIJÓN             15                                15       : 30
Hace la suma y explica que era así como se sumaba en la EGB, agrupando.

Casi al final de la clase, nos presenta los objetivos específicos del área de matemáticas, que son: la adquisición de automatismos de razonamiento lógicos  y la capacidad de crear estructuras formales.

También los contenidos, que se dividen en:
-sexto: introduce la estructura algebraica de semigrupo
-séptimo: conocimiento de isomorfismo entre N y Z +.
-octavo: estructura algebraica  de cuerpo.

Para finalizar la clase, Josetxu manda repartir una hoja con 4 textos y otra sobre los contenidos de la etapa de educación infantil.
El primero trata sobre la descripción de la función digestiva y añade que estos contenidos no son propios para niños de esas edades debido a los términos tan complejos que utiliza.

El segundo se titula No quiero que los estudiantes estudien. De Justino Sínova publicado en el mundo en 2005. En el añade que los estudiantes deberían conocer a John Milton (catedrático en filología inglesa ) y conocer a su vez acontecimientos sobre la II Guerra Mundial.

El tercero Respuesta a un diseñador de la L.O.G.S.E. Habla sobre el método Ruffini en el que añade que es una regla estúpida que saben los niños de 13 años pero no el diseñador de la ley LOGSE.
Por último se habla de la Evolución de la enseñanza  desde 1970 a la actualidad.

La otra parte de la tarea consiste en intentar elaborar un análisis de 1.000 términos a dominar en educación infantil, 20 por cada área .

La primera área es: conocimiento de sí mismo y autonomía personal, la segunda conocimiento del entorno, y la tercera el lenguaje: comunicación representación. 

Después nos plantea unos problemas de matemáticas para resolver en equipo y nuestra compañera Sara lo acierta.