miércoles, 5 de marzo de 2014

7ª clase práctica PA3: Raquel Pose 06/03/2014

Elaborado por Raquel Pose

Asisten 24 personas




7ª clase práctica PA4: Sara Díaz 06/03/2014

Elaborado por Sara Diaz

Asisten 23 personas


En la clase práctica del día 06/03/2014 de la asignatura  Didáctica General comenzamos la sesión trabajando el documento “El cachete duele, pero no funciona” tema hoy en día muy  debatido, aunque en España debería estar superado desde 1982 en el colegio y 2008 en familia, ya que fue prohibido. La cuestión es planteada 
por una serie de profesionales de diversos campos de Educación.

A lo largo del texto se valora la conveniencia del castigo físico en los menores. Manuel Gámez Guadix profesor de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid, realizó una investigación a estudiantes universitarios preguntando si a la edad de 10 años recibieron algún cachete, excluyendo maltratos severos, siendo los primeros aceptados a nivel social según Gámez. A este respecto el filósofo José Antonio Marina opina que dentro del proceso educativo es lícito dar un cachete siempre que este sea con cariño y no por un arrebato de los padres, buscando siempre corregir conductas erróneas.

Esta opinión es respaldada por Emilio Calatayud, juez de menores, quien apunta que la intensidad del cachete debe ser adecuada, pero es difícil diferenciar el punto de inflexión en el que se traspasa la delgada línea del “cachete cariñoso” al maltrato físico real. Apunta Gámez que en la mayoría de los casos, este cachete cariñoso viene acompañado de “cachetes psicológicos”, amenazantes y humillantes para el niño.

Estos cachetes no muestran más que la incapacidad e impotencia del adulto para enfrentarse a la situación, según Sarrado. El niño percibe que este castigo físico viene dado por esa impotencia y se trata por tanto de una venganza del adulto, lo que no puede producir efectos educativos positivos. A esto se debe unir el efecto placebo que se producirá a largo plazo, cuando el niño se acostumbre y el padre se vea obligado a intensificarlo para lograr el resultado ansiado.

En conclusión Gámez apunta que un niño que ha recibido azotes no tiene porqué quedar traumatizado, pero si tiene más posibilidades de repetirlo con sus hijos. Como alternativa para el cachete propone alternativas como el diálogo, la firmeza, el castigo y la atención.

A continuación Josetxu nos enseñó un artículo de David Alandete, donde escribe acerca de un libro muy famoso en Estados Unidos llamado “Como educar a tu hijo”,  escrito por el pastor evangélico de Tennessee Michael Pearl, en el que apoya la idea de maltrato físico a los menores. En este libro se especifica como pegar a tus hijos a través de una fusta, resaltando que esta idea está sacada de la Biblia. Por ello tiene muchos seguidores religiosos llevando estas indicaciones al extremo, llegando incluso a provocar el fallecimiento de menores.

Seguidamente hablamos sobre Decroly, el cual sustenta una educación basada en el propio niño buscando sus intereses, los cuales atraerán y mantendrán su atención y así, será el propio niño quien busque el conocimiento.
Decroly destaca 3 etapas:
ü  Observación
ü  Asociación
ü  Expresión

Esto lo vimos reflejado en un video de una escuela unitaria de un pueblo de Asturias, donde la maestra realizaba varias actividades con el alumnado.

Por último hablamos de lo que se debe tratar acerca de la educación sexual en Educación Infantil. No se basa en hablar de relaciones sexuales, sino de responder con naturalidad a las curiosidades propias de esa edad, no creando un tema tabú.
Las preguntas más frecuentes a estas edades son:
ü  ¿De dónde vienen los niños?
ü  ¿Cómo entré yo en la barriga?
ü  ¿Cómo salí yo de la barriga?
Este tema todavía resulta un obstáculo, ya que en nuestra sociedad no se trata con naturalidad, ni en edades avanzadas ni mucho menos en infantil. En países como Dinamarca o Suecia sí existe una asignatura específica para abordar la sexualidad, pero aún no en infantil. Como futuros profesionales del campo de la educación debemos trabajar para cambiar esta mentalidad y abrirnos a nuevas perspectivas, formándonos e investigando sobre el modo en que debemos abordar este tema a diferentes edades con toda la naturalidad y seriedad que exige.





lunes, 3 de marzo de 2014

Maggie Simpson y su C.I.

En el tercero de los cortos que están en el enlace adjunto podréis ver un día en la guardería de Maggie y cómo su C.I. medio le destina a la clase de los sin futuro, pasando por delante de la clase de los adelantados, con un alto C.I.  que pintan, tocan el violín dibujan,... Creo que resume muy bien lo que os he contado en la clase de esta tarde.


sábado, 1 de marzo de 2014

Diario 5ª clase teórica: Alicia Barreiro 03/03/2014

Elaborado por Alicia Barreiro

Asisten 37 personas

En la sesión de teoría de la asignatura “Didáctica General” del pasado lunes 3 de Marzo, realizamos una serie de actividades con el objeto de conocer el decreto que establece el currículo de educación infantil más a fondo, ya que este será realmente útil cuando tengamos que elaborar una unidad didáctica. Una de las actividades consistió en relacionar los objetivos del decreto, que son 11, con las tres áreas que en este figuran. Se explicó que estos objetivos educativos establecidos son muy recientes. 

Vimos a continuación un Prezi sobre “La construcción del cociente intelectual y su relación con la formulación de objetivos educativos”. Con él aprendimos que Sir Francis Galtón fue el primer hombre, hace unos 100 años, que midió el cociente intelectual. Francis perteneció al periodo positivista, en el que todo se medía. ÉL quería distinguir a los hombres más inteligentes de los menos, y así, construyó el término “Eugenesia”, el cual quería decir que se debía castrar entre otros a todos los débiles mentales para que no tuvieran descendientes (se comentó que en Suecia, hace no muchos años, esto seguía pasando en algunos hospitales).

 Se habló también con esta presentación de Lewis Terman (Presidente de la American Psychological Association). Este hombre fue quien creó el primer test de inteligencia que se popularizó en EEUU, cuyo objetivo era marcar a la población débil mental. El ejército americano utilizaba test para asignar los distintos cargos, y esto se generalizó también a algunas escuelas de EEUU. Lewis introdujo también la idea de las razas, y con esto afirmaba que los niños que no fuesen estadounidenses debían ser segregados en clases sociales. A continuación hablaos sobre Benjamin Bloom. Este fue el hombre al que se le encargó realizar una taxonomía de objetivos educativos hace 50 años, pues la idea era medir la educación de la gente tanto en el ámbito afectivo, como el cognitivo y psicomotor (como si el afecto pudiera medirse).

 Skinner fue otro de los hombres de los que se habló en el aula, pues fue el primero en decir que el educador ha de ser un técnico, relacionándolo con la idea de que la escuela es una empresa. Con esto se recomienda a los alumnos ver el vídeo de Robinson “la escuela mata la creatividad”. 

Después aprendimos que en 1980 Jose Luís Rodriguez redacta en su libro “Didáctica General” una serie de objetivos educativos y una evaluación. A continuación se repartió a cada alumno un ejemplo de cómo había que investigar en educación según los tecnicistas, con el que discutimos sobre el modelo de escalas de evaluación. Por último, con esta presentación se recomendó conocer dos libros: J.Gimeno Sacristán “La pedagogía por objetivos: obsesión por la eficiencia” de 1980; `L. Stenhouse “Investigación y Desarrollo del Curriculum”. 

 Lo último que realizamos en esta sesión teórica fue hablar sobre el término “Investigación en la acción. Este se refiere a la forma de investigar sobre temas relacionados con nuestro trabajo (cualquier trabajo social). El control del proceso de la investigación tiene que quedar en manos del docente y dicha investigación puede comenzar en cualquier momento.

jueves, 27 de febrero de 2014

Diario 6ª clase práctica PA3: Lara Pérez 27/02/2014

Elaborado por Lara Perez

Asisten 24 personas


La clase práctica de Didáctica General se realizó el jueves 27 de Febrero de 2014 en el aula S21 ya que realizamos un cambio de aula.
En primer lugar, recordamos el artículo sobre las cinco citas de Vygotsky que habíamos trabajado en la práctica anterior.
En segundo lugar, vimos un video en el que Mirta, la profesora, sin darse cuenta sigue los pasos de “Galperin”. Ella da clase en un pueblo Asturiano, vimos como niños y niñas de 4 a 5 años interiorizan conceptos.
Mirta les pregunta que hicieron el otro día en el aula y responden todos los alumnos a la vez, por lo que Mirta les riñe diciendo que si hablan todos no se entiende nada. Es decir, Mirta debería preguntar solo a uno, confunde el contexto social con el académico.
Más tarde, les presenta la concepción preliminar de la tarea. Deben realizar una actividad, se trata de ir desde la casa de Timoteo a la casa de Tania para ver a su padre, todos hacen lo mismo con distinto material. Mirta separa a los mayores de los pequeños y los organiza en grupos. Los 3 grupos reciben una cartulina con cuadrados pintados para buscar diversos recorridos. Los alumnos de 4 años necesitan nuevas instrucciones mientras que los mayores lo resuelven fácilmente.
Luego se les presenta un geoplano, en el que los alumnos tienen que ir  con cuatro gomas buscando los diferentes recorridos. Primero lo realizan sobre el geoplano y luego con las fichas, con la condición de que no se repitan los caminos.
Los pequeños aprenden y sólo necesitan descubrir un camino mientras que los mayores deben descubrir todos. Pero sin repetir.
Hay que ayudarles a buscar los caminos que faltan dándoles pistas, por ejemplo si hay muchos caminos en la derecha, decirles que empiecen por arriba hasta acabar descubriendo los seis (estarían en la 3ºcita de Vygotsky: dominar la acción en el plano del habla audible)
Finalmente los alumnos acaban interiorizando combinaciones de elementos tomadas de dos en dos: ADAD, AADD, ADDA, DADA, DDAA y DAAD.

En cuarto lugar, pasamos al artículo de Piaget donde Josetxu nos enseñó dos libros sobre Piaget, “Introducción a la epistemología genética” y “el número en la educación preescolar” y leímos un párrafo al azar donde comprobamos que era un texto denso con vocabulario difícil de entender.
A partir del artículo sobre la teoría de Piaget y el desarrollo curricular en matemáticas vimos un power-point sobre cómo Piaget introdujo una manera metodológica en la que descubrió una serie de tareas (tareas piagetianas) que debían realizar y lograr niños de diferentes edades.


Cantidades discretas à  Se le presentan al niño dos hileras juntas de 5 galletas cada una. Comprobando que el niño considera que las dos hileras son iguales, le preguntamos, ¿hay la misma cantidad de galletas en ambas filas o tiene una más que otra? Cuando responda y sabiendo que el niño nos está prestando atención, separamos las galletas de una fila y preguntamos de nuevo, ¿y ahora? Obviamente hay la misma cantidad de galletas pero los niños suelen decir que hay más galletas en la fila que está separada.

Conservación del sexo à Los niños no son conscientes de que siempre van a ser personas del mismo sexo, los niños hasta los 3 o 4 años no conservan la identidad. Vimos un video en el que pudimos ver varios ejemplos sobre esto. El primero era que los niños creen que por llevar un hombre ropa de mujer o cortarse el pelo una niña se convertirán en el sexo contrario. Otro ejemplo era que varios niños veían un perro y dicen que es un perro pero al ponerle una máscara de gato al perro, la mayoría de los niños piensan que es un gato. Y el último ejemplo eran dos hermanos en la bañera (niño y niña), donde el niño le pregunta a su hermana que porque no tiene pito.
Seguimos viendo más ejemplos, como por ejemplo  una imagen en la que aparecían dos perros y tres conejos, y se les pregunta a los alumnos: ¿Cuántos conejos hay? ¿Cuántos perros hay? ¿Cuántos animales hay? ¿Qué hay más conejos o perros? ¿Qué hay más conejos o animales? Por lo general no suelen relacionar que los conejos y perros también son animales, y se confunden, es decir, no conservan las cantidades discretas.
Y para terminar, seguimos hablando sobre Piaget y viendo el power-point sobre las ideas malinterpretadas de Piaget, en el libro “el número en la edad preescolar” (Kamii)




Diario 6ª clase práctica PA4: Diana Bella 27/02/2014

Elaborado por Diana Bella

Asisten 19 personas


Para comenzar la clase práctica Josetxu nos trajo dos libros sobre Piaget para que los viéramos y comentáramos con nuestros compañeros, los libros eran: “Introducción a la epistemología genética”  nos explicó que era un libro muy complejo de entender y “el número en la educación preescolar”.
Empezamos la exposición sobre la teoría de Piaget y la didáctica en la que hay dos fases: estructura que es sobre lo que está construida la teoría (1960-1980) y funcionamiento que es como esta teoría es llevada a la práctica. (1980)
Piaget utilizaba la metodología clínica que consiste en ir haciendo preguntas y pidiendo opinión a los niños e ir apuntando sus respuestas, se toman decisiones según lo que ellos dicen.
Las tareas Piagetianas como por ejemplo la de la conservación de los volúmenes consistía en poner dos vasos uno pequeño y otro grande juntos y echar dentro, la misma cantidad de agua, cuando preguntaba a los chicos estos le decían que había más agua en la más alta. Esto le servía a Piaget para diferenciar los 4 grandes Estadios en los niños.
Otro ejemplo:
Etapa sensorio-motor: conservar el objeto, cuando los niños empiezan a tener conciencia, si en una mesa hay varios objetos y les escondes uno detrás de una tabla, lo van a buscar porque saben que sigue ahí, antes de tener conciencia no.
Vimos un video donde se ve que los niños no conservan el sexo hasta los 3 años, ya que sale una niña con una edad inferior a 3 años que piensa que si se corta el pelo se convertirá en un chico y  un niño de la misma edad que dice que si se pone un vestido se convertirá en una niña. También salen una niña y un niño que son hermanos y se bañan juntos y el niño le pregunta a su hermana que donde tiene el pito, esto pone de manifiesto la importancia de la educación sexual en E. infantil. También en el video vemos como los niños hasta los 3 años no son capaces de diferenciar a un perro si le ponemos una careta de un gato.
Ejemplos con matemáticas:
Conservar las cantidades: mostrar a los niños 3 conejos y 2 perros dibujados y preguntarles ¿Qué hay más perros o conejos? ¿Conejos o animales? No son capaces de diferenciar el todo con una parte, generalizan.
Tareas de seriación: Se trata de colocar los balones del más grande al más pequeño siguiendo unas flechas.
Los contenidos que se enseñaban en la escuela eran los que proponía Piaget y se acabo confundiendo unas pruebas que él realizaba para distinguir los estadios en los niños con exámenes llevados a cabo en las escuelas.
Piaget publicó una frase “Las matemáticas modernas me enseñaron a distinguir los estadios” y la gente pensó que en las escuelas había que enseñar matemáticas modernas, y en España un catedrático de geometría “Pedro Abellanes” elaboro las orientaciones pedagógicas del área de matemáticas, área del lenguaje… y esto fue asumido, lo que fue un gran error.
Esta situación empeoro en 1970 cuando se introdujeron los conjuntos y en 1980 en el libro “educación preescolar” se incluyeron los periodos evolutivos en el desarrollo de la inteligencia según Piaget, y se afirma que los niños en educación preescolar no razonan, lo que es un gran error pedagógico, Piaget no dijo eso pero se llego a esa conclusión. Todos razonamos desde pequeños.
Desde 1980 hasta la actualidad se han ido introduciendo ideas funcionales de Jean Piaget, el aprendizaje depende del nivel de desarrollo constructivo intelectual y hablamos de 3 tipos de conocimiento:
-       Social: La información que se transmite es aprendida y ya está. Ejemplo: tú te llamas Marta porque si
-       Físico: Exige manejar los objetos. Ejemplo: sino tocas una botella con agua no sabes si esta fría o caliente.
-       Lógico-matemático: No hace falta manejar los objetos, se deduce.
Por último hablamos sobre los problemas de cambio, hay que hacer actividades con los niños con objetos para que aprendan a razonar, como poner unos cuantos objetos encima de la mesa y quitar uno, antes de trabajar con fichas se debe trabajar con objetos y antes de trabajar con números con fichas. Las actividades tienen que estar siempre muy organizadas.
Para acabar la clase leímos un fragmento del artículo “La teoría de Piaget y el desarrollo curricular en matemáticas” que está en la página 3, el último párrafo, para así comprobar si habíamos entendido lo expuesto en esta clase práctica.

  

domingo, 23 de febrero de 2014

¿Hay que transformar la educación? Si es así, ¿en qué sentido?


domingo, 23 de febrero de 2014

¿Hay que trasformar la educación? Si es así, ¿en qué sentido?

Transformar la educación

ELISA SILIÓ 19/02/2014

Durante siglos eran pocos los elegidos que aprendían a leer y escribir y recibían esta instrucción en su casa a cargo de tutores. Hasta que llegó la revolución industrial y surgieron las primeras escuelas. Hacía falta enseñar al menos los rudimentos básicos del cálculo y la escritura a los trabajadores de las fábricas o de los mercados. Desde entonces, y han pasado más de 200 años, el mundo se ha globalizado y los avances técnicos son meteóricos, pero las clases se siguen impartiendo en el mismo espacio con el mismo método que entonces: el maestro o profesor dicta una lección y los alumnos toman apuntes y, de vez en cuando, preguntan. Así que toca voltear el sistema de arriba abajo, desde la escuela infantil hasta la universidad.
No queda otra opción que transformar la educación para no perder comba en un mundo en constante cambio. El escenario lo plantea muy bien Cristóbal Cobo, investigador de la Universidad de Oxford: “Si a lo largo del año pasamos casi tres meses conectados a Internet y cerca de cuatro dormidos, nos queda muy poco tiempo para pensar”. Por eso considera que no hay que intentar competir con las máquinas, sino “desarrollar la capacidad de encontrar, de compartir o redistribuir esa información”. Y para ello se necesita echar mano de la última tecnología. Según un estudio del banco de inversión Ibis Capital, la industria del e-learning (contenidos, plataformas, portales de aprendizaje) movió en 2012 más de 66.400 millones de euros en todo el mundo, y la expectativa de crecimiento es del 23% hasta 2017.
COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA
Xavier Prats Monné, el nuevo director de Educación de la Comisión Europea, va más allá y opina que por primera vez los alumnos son los que lideran el cambio educativo. “¿Por qué? Porque traducen en la escuela y la universidad su experiencia diaria: están acostumbrados a colaborar gracias a Internet y a que sus amistades no dependan de su situación geográfica”, explicaba recientemente en una entrevista en este diario. Y se comparaba con ellos: “Para mi generación, la diferencia entre comunicarse físicamente o virtualmente por Skype es muy fuerte; pero para la de mis hijos, la comunicación es algo mucho más sofisticado porque la tecnología es parte natural de su experiencia cotidiana”.
 “Hubo un tiempo en el que la escuela tenía garantizada esa opción de ver mundo. Pero hoy no tiene ningún sentido que existan maestros maravillosos como el de la película La lengua de las mariposas, que encandilaba a sus alumnos contando historias asombrosas sobre cosas que ocurrían fuera del pueblo”, sostiene Mariano Fernández-Enguita, catedrático de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid. “Internet tiene ventanas a todas partes y la función del profesor, más que impartir conocimiento, debe ser la de cribar. Igual que hasta ahora elegía las lecturas”. En los campus universitarios se repite la misma situación. “No tiene sentido que en un aulario enorme los alumnos de Medicina vean cuatro huesos alrededor del profesor. Para eso están los vídeos”, subraya Josep Valor, profesor de Sistemas de Información de la escuela de negocios IESE.
“Hay quien asegura que el problema de la educación con las nuevas tecnologías es el mismo que el de los fabricantes de hielo cuando surgieron las neveras. Pero nosotros no ofrecemos hielo, sino frío. Nosotros, los educadores, enseñamos a aprender”, precisó Cobo en el foro Educar para transformar de la Universidad Europea de Madrid. Bruselas ha dejado claro a los países de la UE que sus alumnos deben aprender estas herramientas imprescindibles para ser capaces de desenvolverse en la vida y usar la tecnología. Los profesores deben, por tanto, enseñar de otra manera para que sus pupilos aprendan mejor. Pero el aprendizaje no termina ahí. “Es un asunto de los políticos, la comunidad educativa y los padres. A mí me sorprendía ir por la calle y que la gente me dijese: ‘¡Qué mal tiene usted la educación!”, ironizaba recientemente Ángel Gabilondo, el último ministro socialista.
Fernández-Enguita, más extremista que casi todos los expertos educativos, está seguro de que el docente dentro de un aula “no ha muerto ni va a morir” porque la educación hasta los 16 años es obligatoria y tiene una función de custodia para los más pequeños, pero que si no lo haría. Muchos expertos creen que cuanta mayor es la información que se puede consumir, menor es nuestra concentración en algo concreto. “El alumno se pregunta: ‘¿Por qué tengo que atender a eso y no estoy haciendo otras cosas?’. Es difícil captar su interés. Por eso han subido las tasas de déficit de hiperactividad”, subraya Fernández-Enguita.
Vamos, piensa este sociólogo, hacia una educación en la Red en la que no queda claro quién enseña y quién aprende y sin límites de espacio y tiempo. Una idea en la que también ahonda Cobo: “La tecnología ha diluido las barreras entre distintas disciplinas. Rompe con la idea de un aula, un docente y unos contenidos”. Y al establecer un nuevo paradigma, “el aprendizaje es la Red y nos hace entender la sociedad como algo en permanente evolución”. Este desfase actual entre los avances tecnológicos y una enseñanza en los centros anclado en el siglo XVIII ha provocado en Estados Unidos un aumento de los niños que reciben clase en casa (home schooling).
“Hay que adaptar el aprendizaje a las necesidades. Se habla mucho del cambio de currículo, pero no de las aplicaciones”, observa Pierre-Antoine Ullmo, al frente de la empresa PAU Education. “En los últimos dos años ha habido una irrupción de tecnología más accesible para los alumnos y formadores”. Ullmo dirige un ambicioso proyecto, Open Education Challenge, apadrinado por la Unión Europea, que pretende crear una incubadora que promueva la creación de nuevas empresas (start-ups) relacionadas con la innovación, el desarrollo de tecnologías y el diseño web.
Detrás de este programa hay inversores habituados a arriesgar su dinero en la Bolsa y sectores punteros. Porque en esta nueva era, la educación, piensan muchos, debe dejar de ser vista como un campo acotado al Estado y perder el miedo a su mercantilización, como ocurre ya en Estados Unidos o Israel. “Si la gente compra juegos para su portátil, ¿por qué no productos educativos? El mayor error es pensar que la educación está reñida con la diversión”, reflexionó el director de Educación de la Comisión Europea en EL PAÍS.
Cada vez faltan menos medios en las clases. El 86,7% de las aulas habituales tienen conexión a Internet en colegios e institutos y baja la proporción de alumnos que comparten ordenador (el curso pasado, 3,2; en el caso de centros públicos, 2,8). En la universidad es otro cantar. Las diferencias entre campus son abismales. Así, mientras que en la Pompeu Fabra o La Rioja hay una computado­ra para cada estudiante, en la Politécnica de Madrid la ratio es de una por cada 189 alumnos. Y repartidos en distintas modalidades. En la de Murcia hay un servicio de préstamo de portátiles, por ejemplo.
Según los expertos, los docentes con un nivel de usuario de informática están preparados para adaptar sus clases a la tecnología con un curso de dos o tres meses. Antes de la crisis, las consejerías de Educación ofertaban muchos cursos de formación gratuitos. Ya no son tantos, y quedan aún muchos profesores reticentes al cambio. Otro problema añadido son las averías que inhabilitan muchos ordenadores por tiempo.
EDUCACIÓN CREATIVA
En este nuevo modelo adaptado a los tiempos, el crecimiento personal desempeña un papel clave. “En los países anglosajones y nórdicos, la educación es más creativa y está basada en el juego. Mientras, en los mediterráneos como España hay un acercamiento a la educación a la francesa, más intelectual”, piensa Christopher Clouder. El director de la Plataforma para la Innovación en Educación –un programa de la Fundación Botín en los colegios– está convencido de que los alumnos que luego tienen éxito en la vida son quienes “se sienten respetados por el profesor, que los apoya, que los conoce bien y no busca resultados, sino sacar lo mejor de ellos”. Para ello sostiene que en el aula “hay que crear un microcosmos de lo que es el mundo, en el que sociabilicen y aprendan a ser tolerantes”. Y frente a la polémica en España sobre la ratio de alumnos por clase –que ha crecido– es permisivo: “Se pueden tener 30 o 35 alumnos si el profesor los conoce bien”.

Esta necesidad de Clouder puede chocar con el uso constante de la tecnología a ojos de Tomás de Andrés Tripero, profesor de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense. Recuerda que en Silicon Valley, el lugar con más expertos en informática por metro cuadrado del mundo, los niños no tienen móvil ni ordenador hasta pasados los 10 años. “Los padres quieren que sus hijos desarrollen la estabilidad emocional y se sociabilicen, y las tecnologías aíslan”, asegura Tripero. Y alerta sobre el uso continuado que hacen niños casi bebés de las tabletas, porque el cerebro no está adaptado para esos estímulos perceptivos. Ello le lleva a preguntarse: “¿Cómo van a conducir de mayores solo a 120 kilómetros por hora si su sistema nervioso se ha adaptado a la rapidez?”. Lo veremos en un mundo sin tizas, ni mapas de plástico, ni proyectores de diapositivas.