jueves, 30 de enero de 2014

Diario 2ª práctica PA4 30/01/2014: Laura Alonso

Elaborado por Laura Alonso

Asisten 29 personas

En la segunda clase impartida por Josetxu, nos ha presentado el Decreto Asturiano De Infantil, el cual tenemos que leer y contestar una preguntas. Comentamos 3 de las preguntas importantes: la perspectiva coeducadora, la ley de la Violencia de Género y la ley de Igualdad Efectiva de Hombres y Mujeres y las categorias didácticas que usa el curriculum, cuáles olvida y cuáles introduce a escondido. 
Después hicimos un juego y su objetivo era construir estrategias mentales. Instrucciones: 
  1. Nos ponemos por parejas.
  2. Cogemos una hoja y 20 fichas. 
  3. Ponemos las fichas en la hoja. 
  4. Cuando toque el turno de una o otra debemos coger 1 o 2 fichas. 
  5. Quien lleve las últimas fichas, gana. 
  6. Después ponemos una ficha en una recta numérica (cómo la de la foto).  
  7. Avanzamos 1 rayita o 2 rayitas y después hasta 3 rayitas. 
  8. La que llegue a la última rayita, gana. 
Cogiendo las fichas por parejas: 
Prueba de Alicia 
- Cuando sales, siempre tienes que coger 2 fichas para ganar porque 20/6 es igual a 3 y sobran 2.

Con 1 o 2 movimientos observamos las siguientes pruebas: 
Prueba de Claudia 
- Quien ponga la ficha en la casilla 17, gana.
Prueba de Alejandro 
- Quien ponga la ficha en la casilla 14, pierde. 

Prueba de Josetxu 
- Quien salga y ponga la ficha en la casilla 2, siempre gana.  

Con 1, 2 o 3 movimientos: 
Prueba de Alicia 
- Quien ponga la ficha en el número 4, gana. 

  1. 9. Ahora hay que poner la ficha en unos circulitos (como se ve en la imágen) y moverla hacia la derecha o hacia abajo.
  2. 10. Quien ponga la ficha en el último circulo, gana. 

Prueba de Alicia 
- Quien ponga la ficha en la casilla 3, 6 o 9, gana. 

Prueba de Josetxu 
- Quien sale, siempre pierde.


También hemos visto un video de cómo una pareja de niños de infantil juegan con una regleta y anotan que partidas van ganando cada uno con diferentes colores. Mientras tanto, el profesor vigila para que todos los niños cumplan las normas y no hagan trampas. Una de las parejas nos muestra una de las 8 formas que hay de llegar a 5 con 1 o 2 movimientos. 

Los 3 argumentos más destacados son: 
  • Argumento pragmático 
  • Argumento semántico
  • Argumento intelectual    

Al final de la clase, Josetxu nos ha recomendado 3 textos o videos interesantes para leer: 
  1. La actuación de Shakira (entrevista y video). 
  2. “ Exámenes al por mayor “ El País (texto). 
  3. “ Save The Childrem y la pobreza en España “: protección de la infamcia frente a la pobreza (estudio).



   

Diario 2ª práctica PA3 30/01/2014:

Elaborado por Cristina Parrilla

Asisten 32 personas


Hoy 30 de enero de 2014 a las 18:00 horas (con un adelanto de media hora acordado entre el profesor y las alumnas presentes este día) hemos comenzado la primera clase práctica de “Didáctica General” impartida por Josetxu Arrieta.
   Empezamos la clase comentando el diario anterior realizado por Leticia Palmero indicando las cosas a mejorar en dicho diario, como que había que completarlo más. A continuación el profesor nos explicó lo útiles que son estos diarios pues por ejemplo sirvió para que tres alumnas de Erasmus (dos checas y una italiana) del curso de infantil diurno se informaran de lo acontecido en sesiones anteriores.
   Luego Josetxu nos informó sobre los dos artículos que subió ayer día 29 de enero de 2014, “SUATEA frente a la LOMCE” y “Y a mí quién me rescata: Save the Children y la pobreza en España” los cuales recomendó leer ya que aunque no tuviesen relación con educación infantil tenían relación con esta asignatura.
A raíz del primer artículo ya citado, “SUATEA frente a la LOMCE” (del cual leímos un poco) dictó las preguntas a responder para el próximo 3 de febrero de 2014:
1.       En el Decreto… ¿dónde y cómo se defiende una perspectiva coeducativa? (Esta se encuentra en el  Capitulo 2, Artículo 7, apartado 4).
2.       ¿Qué dos leyes previas aprobadas en el departamento español han influido en el currículo de coeducación?  (Artículo 4 de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre sobre las medidas de protección contra la violación de género y para la igualdad efectiva entre hombres y mujeres).
3.       ¿Qué categorías didácticas incluye la ley? ¿Cuál incluye pero no cita y cuales se olvidan? (Capitulo 2, Artículo 6, apartado 1). Están en el anexo en la pagina 20443.

         Categorías didácticas:
-        Objetivos de la educación
-        Contenidos educativos
-        Criterios de evaluación
-        Metodología
-        Competencias (no están, “no les dio tiempo”)
-         
   También comentamos el segundo artículo citado “Y a mí quién me rescata: Save the Children y la pobreza en España” aquí Josetxu nos plantea una crítica sobre el título de dicho artículo “2.826.549 razones”.

   Tras esto empezamos con la práctica del día de hoy cuyo objetivo es construir estrategias. Para comenzar previamente dos compañeras repartieron una hoja que incluía dos tableros y 20 fichas de parchís del mismo color para cada dos alumnas. En primer lugar el profesor nos planteo un primer juego. Tuvimos que darle la vuelta al folio de manera que no se viera el tablero, a continuación colocamos las 20 fichas sobre la hoja de papel. Las instrucciones del juego eran las siguientes: cada jugador extraerá una o dos fichas del folio (en cada turno), ganará quien quién quite la última o dos últimas fichas de la hoja de papel.
   Después de un par de ensayos le dimos la vuelta al papel donde teníamos dos tableros (uno en la parte superior y otro en la parte inferior). Empezamos en primer juego con el tablero de la parte superior que era una regleta numerada del 1 al 20. Para ir a la acción Josetxu explicó las normas del juego que eran estas:
-        Se sale desde el numero 1
-        Una sola ficha por pareja
-        Sólo mueve una vez cada uno (con un movimiento o dos, es decir avanzando una o dos casillas)
-        Quién consigue llegar al número 20 gana
   Cuando ya habíamos jugado un par de veces, el profesor planteó una pregunta “¿Cuál es la estrategia para ganar siempre?” a esto la primera en responder fue Carla Rubal su prueba era la siguiente: “el que llega al punto 17 haga lo que haga el rival gana el que esté en ese punto”. La segunda en mostrar otra prueba distinta fue Lara Pérez: nuestra compañera afirmó y posteriormente comprobamos que quién pone la ficha en el número 14 gana, pues si tu rival mueve dos, tu mueves una y viceversa, así hasta llegar al 20. Lo mismo pasará si colocamos la ficha el número 11, 8, 4 y 2. De manera que si alguien empieza y sabe jugar gana.
   Después de estas pruebas Josetxu nos explico que si vas de tres en tres ganas (Hay que sumar los extremos de los movimientos que tengas, en este caso 1+2=3).
  
Acto seguido jugamos hasta con tres movimientos, para controlar al adversario lo haremos con el número cuatro. Luego de 1 movimiento hasta 9 (que en vez de tener que llegar hasta el numero 20 era hasta el 32) con 9 movimientos el número que permite controlar al adversario es el 10, además si salimos de dos ganamos.
   Como conclusión la estrategia a utilizar para controlar al adversario es sumar los extremos de los movimientos dados es decir, si jugamos del 1 al 2 à 3, si es del 1 al 3 à 4 y si es del 1 al 9 à 10.
   Tras terminar con este juego comenzamos a jugar con el tablero situado en la parte de debajo de la hoja ya dicha. Este tablero tenía 13 círculos distribuidos 7 en una línea superior y 6 en una inferior. Estos estaban unidos entra sí con líneas verticales y horizontales. Las instrucciones para esta actividad eran las siguientes:
-        Se juega en parejas
-        Se comienza en la primera casilla (círculo) de la línea inferior
-        Sólo se usa una ficha
-        Únicamente podemos jugar moviendo la ficha hacia arriba o abajo y hacia la derecha
-        Tenemos uno o dos movimiento para cada turno
-        El ganador será quien consiga llegar al extremo derecho superior
   Posteriormente después de unos ensayos, el profesor nos planteó una cuestión, “¿Cuál es la  posición en la que debemos situarnos para ganar?”. Así pues, empezamos a observar cual sería la casilla en la que podríamos ganar, después de unas comprobaciones pudimos ver que los sitos ganadores son, el 5º circulo de la segunda fila, el 4º de la fila superior y por último el 2º de la fila inferior.
   Así concluimos la parte de los juegos de esta práctica. A continuación vimos un video donde en un aula niños de 6 años jugaban al mismo juego que nosotros habíamos jugado en esta clase (el primer juego, regleta).
   En primer lugar vimos a niños que jugaban sobre una regleta amarilla del numero 5. Lo hacían con otras blancas (número 1) y otras rojas (número 2). Estos tenían que rellenar la regleta amarilla con las rojas y las blancas el que pusiera la última regleta (roja o blanca) ganaba. Primero irán probando regletas de color rojo o blanco al azar y poco a poco se darán cuenta de alguna estrategia para ganar al adversario. Para vencer hay hasta ocho maneras diferentes para completar la regleta amarilla con estas fichas.
En segundo lugar vimos otros niños que hacían este mismo juego pero de manera diferente. Estos tenían una regleta numerada como la que hemos utilizado nosotros pero  solo hasta el número 5. Para completarla los alumnos tenían que colorear los movimientos (uno o dos) y cada uno de un color (rojo o verde).

 

Y a mí quién me rescata: Save the Children y la pobreza en España

Aunque no incluya ningún capítulo sobre educación y sea muy crítico con este tipo de títulos, lo subo por si os interesa este informe sobre la pobreza en la infancia en España. Su título es
2.826.549 razones. 
La protección de la infancia frente a la pobreza: un derecho, una obligación y una inversión


SUATEA frente a la LOMCE


En este informe se presentan 41 medidas para frenar la LOMCE del sindicato unitario trabajadores de la enseñanza de Asturias. Ninguna está dirigida a infantil pero puede ser interesante conocerlas.

http://www.suatea.org/pdf/140127_41MEDIDASLOMCE.pdf

lunes, 27 de enero de 2014

Como siempre: un profesor universitario que critica los exámenes, pero ni se plantea dejar de hacerlos.


OPINIÓN
Exámenes al por mayor
La reforma universitaria de Bolonia ha cambiado todo para que todo siga igual

1
Una vez oí decir a un viejo profesor universitario que las reformas universitarias en España se hacen siempre de la misma forma: con objetivos anglosajones, recursos africanos y mentalidad carpetovetónica. Y creo que eso es lo que más o menos ha ocurrido con la última dirigida a homologar nuestro sistema universitario con el europeo de enseñanza superior. Se han cambiado planes de estudio, se han hecho docenas de nuevos programas docentes y se ha modificado la secuencia temporal de las carreras, pero mucho temo que pasó como en la novela de Lampedusa, que todo cambió para que todo siguiera igual.
Para los estudiantes, que al fin y al cabo son la pieza fundamental de cualquier nivel educativo, Bolonia, como es conocida la reforma, ha supuesto, sobre todo, embarcarse en una especie de continua carrera de obstáculos. En lugar de organizar la enseñanza universitaria para que gracias a ella los jóvenes aprendan a reflexionar y a enfrentarse al mundo con autonomía y capacidad transformadora, se han montado los cursos de tal forma que apenas puedan respirar.
Alumnos de uno de mis grupos que acaban estos días el cuatrimestre terminan las clases de una asignatura un viernes a las 18.00 y tienen el examen final el día siguiente a partir de las 8.30. Otros se quejaban de que un día terminan un examen final a las 20.30 y al día siguiente a las 8.30 está convocado el de mi asignatura, no por mi gusto (¿y por qué no lo eliminas?), sino porque he de seguir los horarios que me marca el decanato.
¿Hay tiempo así para que los alumnos y alumnas maduren y asimilen los conocimientos? ¿Se puede valorar de esa forma lo que de verdad han aprendido y lo que no, las habilidades que han desarrollado?
Tal y como se organizan los cursos, con programas comprimidos hasta la extenuación porque el profesorado quiere enseñar todo lo que considera necesario que sus discípulos aprendan y con una prueba detrás de otra, sin apenas disponer de tiempo entre ellas o entre las clases, la enseñanza se convierte en una tensión estresante de donde es muy difícil que florezca un auténtico saber. Porque este solo brota de la reflexión pausada, del disfrute del tiempo y de la serenidad, de las muchas horas de debate, tareas y lecturas en solitario y compartidas.
No creo que nada de esto sea casualidad. La enseñanza está organizada así conscientemente porque no se desea que haya una ciudadanía sabia. No lo puede ser quien solo aprende a sortear suspensos y buscar el aprobado como sea. La educación no es nada cuando se divorcia incluso de la naturaleza porque, como dice un proverbio chino, en esta no hay premios y castigos sino consecuencias.
“¿Cómo reformaría las enseñanzas de economía?”, se preguntaba la gran economista Joan Robinson y creo que su respuesta es extensible a cualquier otra rama del conocimiento: “Ante todo, decía, prescindamos de los alumnos que solo desean aprobar”.
Aquí promovemos lo contrario. Hay que hacer milagros y remover Roma con Santiago para poder llevar a cabo algún proyecto que se salga del aula en el horario férreamente marcado o que sea ajeno al curso monótono de una clase detrás de otra: o no hay tiempo, o no hay espacios concebidos para el encuentro, o tienen mañana un examen, o el otro profesor les ha encargado una prueba...
Y el no va más de este contrasentido es que el propio profesorado está obligado a sufrir la misma presión. A su docencia se le llama ahora “carga” docente y, para que se evalúe su productividad científica mediante los llamados sexenios, miles de profesores universitarios tienen que dedicar semanas a preparar un papeleo tan engorroso que han nacido empresas especializadas para encargarse de ello. Con tantos éxito que bastante antes de que terminen los plazos ya anuncian que no admiten más encargos.
A veces tengo la impresión de que la forma en que están estructuradas las enseñanzas hace que a mis alumnos les ocurra lo que decía Mark Twain que siempre quiso evitar, que la escuela entorpece su educación.

viernes, 24 de enero de 2014

Un colegio pionero en implantar la teoría de las inteligencias múltiples en infantil


Educación
Un colegio pionero en implantar la teoría de las inteligencias múltiples
El «Princesa de Asturias», el primero de la Comunidad de Alicante en aplicar las ideas de Gardner
MARÍA ANDREU 24.01.2014 | 12:36

Un grupo de alumnos del colegio público ilicitano Princesa de Asturias se divierte en el taller de luz. SERGIO FERRÁNDEZ

Las inteligencias
    Inteligencia Lógica-matemática
Es la capacidad para usar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente. Esta inteligencia se ve más desarrollada en científicos, matemáticos, contadores, ingenieros y analistas de sistemas, entre otros. Las personas que poseen esta inteligencia analizan con facilidad planteos y problemas.
    Inteligencia Verbal-lingüística
Es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva, en forma oral o escrita. Esta inteligencia se ve muy desarrollada en escritores, poetas, periodistas y oradores, entre otros. Está en las personas que les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con facilidad otros idiomas.
    Inteligencia Corporal-kinestésica
Es la capacidad para usar todo el cuerpo en la expresión de ideas y sentimientos, y la facilidad en el uso de las manos para transformar elementos. Esta inteligencia se manifiesta en atletas, bailarines, cirujanos y artesanos, entre otros.
    Inteligencia Musical
Es la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales. Está presente en compositores, directores de orquesta, críticos musicales, músicos, oyentes sensibles, entre otros.
    Inteligencia Espacial
Es la capacidad de pensar en tres dimensiones. Presente en pilotos, marinos, escultores, pintores y arquitectos, entre otros. Está en las personas que estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros. Entienden muy bien planos y croquis.
    Inteligencia Interpersonal
Es la capacidad de entender a los demás e interactuar eficazmente con ellos. Presente en actores, políticos, buenos vendedores y docentes exitosos, entre otros. La tienen las personas que disfrutan trabajando en grupo.
    Inteligencia Intrapersonal
Es la capacidad de construir una percepción precisa respecto de sí mismo y de organizar y dirigir su propia vida. Incluye la autodisciplina, la autocomprensión y la autoestima. Se encuentra muy desarrollada en teólogos, filósofos y psicólogos, entre otros. La evidencian las personas que son reflexivas.
    Inteligencia Naturalista-ecológica
Es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. La poseen en alto nivel la gente de campo, botánicos, cazadores, ecologistas y paisajistas, entre otros. Se da en las personas que aman los animales y las plantas.

­En el colegio Princesa de Asturias de Elche no es más inteligente quien antes aprende a escribir o a sumar. Siguiendo la teoría de Howard Gardner, profesor de Harvard y premio Príncipe de Asturias en 2011, la inteligencia se entiende como «la capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas».
Y partiendo de esta premisa, el centro ilicitano está trabajando en un proyecto pionero en la Comunidad Valenciana.
«Todo surgió a raiz de una vista que hicimos el equipo directivo a la escuela pública Congrés-Indians de Barcelona. Nos sorprendió su forma de trabajar y trasladamos al claustro la posibilidad de trabajar con esta metodología. Les gustó, y en verano nos fuimos a formarnos y conocer los fundamentos de la metodología viva», explica la directora del CEIP Princesa de Asturias, Lourdes Climent.
De momento, el centro ha empezado a desarrollar esta metodología en la etapa de Infantil, aunque en Primaria se trabaja de forma muy similar en base a talleres y proyectos, no con los tradicionales libros de texto.
«Nos basamos en la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner y en la escuela, cada una de las aulas está especializada en potenciar un tipo de inteligencia, con todo el material necesario para ello», apunta Climent.
La escuela convencional se centra, casi exclusivamente, en potenciar la inteligencia matemática y la lingüística. Pero Gardner amplía el concepto de inteligencia y concluye que la brillantez académica no lo es todo. Hay quien puede ser un gran matemático y ser incapaz de elegir bien a sus amigos. Y aunque no niega el componente genético, define la inteligencia como una capacidad, una destreza que se puede desarrollar. Dependiendo del medio ambiente, de nuestras experiencias o nuestra educación, podemos desarrollar unas potencialidades con las que nacemos.
Según Climent,«tenemos una franja horaria en la que los niños van pasando de forma rotatoria por los distintos talleres: mediateca, psicomotricidad, taller de luz, lógica matemática... En otra franja horaria los niños eligen libremente el ambiente que más le motiva».
Otra de las novedades con las que cuenta el centro es la «entrada amable», por la que todas las familias que quieran pueden participar en una serie de propuestas que se hacen a primera hora de la mañana. «Esto permite a los padres acompañar el aprendizaje de sus hijos.
Eso sí, se les dice que no sean directivos, ya que el niño debe descubrir y experimentar con el material. Queremos potenciar su creatividad, que no sea un aprendizaje tan dirigido como en la escuela tradicional», apunta la directora que añade «queremos estimular las potencialidades innatas del niño. De hecho, este es el principal objetivo curricular en Infantil. Es decir, hay que motivar y estimular al niño más allá de la lecto escritura y no obligarle a aprender a leer y escribir antes de lo que le corresponde a su etapa madurativa. Anticipar etapas es un error».

"Actuación" de Shakira

Aprovechando que el lunes no tenemos clase por ser fiesta, os recomiendo que escuchéis esta intervención de Shakira en la Universidad de Oxford ante un público de educadores y estudiantes de la Universidad. ¿os animáis a comentar su "actuación" (y no precisamente porque mueva sus caderas)?
Pinchar en el enlace adjunto

jueves, 23 de enero de 2014

Algunos datos de interés que debéis ir conociendo



El pasado 12 de septiembre comenzó el curso 2013/2014: 

¿cuántos niños y niñas asisten a las escuelas 

infantiles en Asturias? ¿Cuáles son las organizaciones  

influyentes en el profesorado, alumnado  y padres y 

madres?


Esta noticia puede ser útil para empezar a conocerlos

Vuelta a clase en la enseñanza no universitaria en Asturias

ASTURIAS
La Consejería de Educación inaugura hoy en el Colegio Público Poeta Antón de Marirreguera, de Candás, el curso de la 'Ley Wert'
12.09.13 - 00:30 - A. V. | GIJÓN.
                                    Imprimir
                                    Enviar
                                    Rectificar
El Colegio Público Poeta Antón de Marirreguera, de Candás, ha sido el elegido por la consejera de Educación, Ana González, para inaugurar oficialmente esta mañana el curso escolar 2013/2014. Arrancará, así, el curso de la 'Ley Wert' para cerca de 128.000 estudiantes asturianos, de los que 69.000 (los de Infantil y Primaria) inician hoy las clases, mientras que el resto, los de Secundaria y Formación Profesional, lo harán el lunes.
«Tenemos la LOMCE detrás. La entrada en vigor parece inminente y vamos a tener un trabajo intensísimo para desarrollar esa ley», reconocía en una entrevista concedida a EL COMERCIO a las puertas de este curso, el director general de Personal Docente y Planificación Educativa, José Antonio Fernández Espina, que tiene, además, sobre la mesa las denuncias de los sindicatos por el incremento de la precariedad docente.
Ayer mismo, FETE-UGT solicitaba al Gobierno regional que convoque «una reunión de la comisión de seguimiento del acuerdo de interinos ante los errores detectados en la adjudicación de plazas a estos docentes en la primera convocatoria».
El sindicato asegura que exigirá una solución a los distintos casos detectados, que «deben ser solventados antes de la convocatoria del día 17 para que no se vean conculcados los derechos de ninguno de los interinos», que son «un pilar fundamental» de la educación pública asturiana y, en buena medida, «responsables de la mayor o menor calidad del sistema educativo, pero también constituyen la parte más vulnerable».
Marcha a Madrid y huelga
Eso, en lo que se refiere a Asturias, donde las centrales reclaman «una amplia oferta de empleo público» que permita disminuir el número de interinos, entre los que, año tras año, aumentan las medias jornadas. Pero es que, en el conjunto del país, organizaciones sindicales, de padres y alumnos de la enseñanza pública planean convocar una jornada de huelga educativa y una «gran marcha a Madrid» próximamente para protestar contra la reforma educativa del ministro Wert, la subida de tasas de matrícula universitaria y los «recortes» en las becas.
Según fuentes conocedoras de los preparativos, la huelga sería, en principio, desde Infantil hasta la Secundaria postobligatoria, sin descartar que se extienda a la Universidad. Las movilizaciones son promovidas por la Plataforma Estatal por la Escuela Pública (formada por los sindicatos UGT, CC OO, STES y CGT), la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (Ceapa), el Sindicato de Estudiantes (SE), la Federación de Asociaciones de Estudiantes Progresistas (Faest) y los Movimientos de Renovación Pedagógica (MRPs).
El ministro aseguraba ayer en el Congreso que el número de beneficiarios de las becas generales bajó el curso pasado menos del 3%, cuando el ministerio subió por vez primera los requisitos académicos de concesión y renovación. José Ignacio Wert negó también que los alumnos universitarios se redujeran de forma significativa y afirmó que únicamente descendió su número «ligeramente» en las universidades privadas, «no en las públicas»