miércoles, 5 de marzo de 2014

7ª clase práctica PA3: Raquel Pose 06/03/2014

Elaborado por Raquel Pose

Asisten 24 personas




7ª clase práctica PA4: Sara Díaz 06/03/2014

Elaborado por Sara Diaz

Asisten 23 personas


En la clase práctica del día 06/03/2014 de la asignatura  Didáctica General comenzamos la sesión trabajando el documento “El cachete duele, pero no funciona” tema hoy en día muy  debatido, aunque en España debería estar superado desde 1982 en el colegio y 2008 en familia, ya que fue prohibido. La cuestión es planteada 
por una serie de profesionales de diversos campos de Educación.

A lo largo del texto se valora la conveniencia del castigo físico en los menores. Manuel Gámez Guadix profesor de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid, realizó una investigación a estudiantes universitarios preguntando si a la edad de 10 años recibieron algún cachete, excluyendo maltratos severos, siendo los primeros aceptados a nivel social según Gámez. A este respecto el filósofo José Antonio Marina opina que dentro del proceso educativo es lícito dar un cachete siempre que este sea con cariño y no por un arrebato de los padres, buscando siempre corregir conductas erróneas.

Esta opinión es respaldada por Emilio Calatayud, juez de menores, quien apunta que la intensidad del cachete debe ser adecuada, pero es difícil diferenciar el punto de inflexión en el que se traspasa la delgada línea del “cachete cariñoso” al maltrato físico real. Apunta Gámez que en la mayoría de los casos, este cachete cariñoso viene acompañado de “cachetes psicológicos”, amenazantes y humillantes para el niño.

Estos cachetes no muestran más que la incapacidad e impotencia del adulto para enfrentarse a la situación, según Sarrado. El niño percibe que este castigo físico viene dado por esa impotencia y se trata por tanto de una venganza del adulto, lo que no puede producir efectos educativos positivos. A esto se debe unir el efecto placebo que se producirá a largo plazo, cuando el niño se acostumbre y el padre se vea obligado a intensificarlo para lograr el resultado ansiado.

En conclusión Gámez apunta que un niño que ha recibido azotes no tiene porqué quedar traumatizado, pero si tiene más posibilidades de repetirlo con sus hijos. Como alternativa para el cachete propone alternativas como el diálogo, la firmeza, el castigo y la atención.

A continuación Josetxu nos enseñó un artículo de David Alandete, donde escribe acerca de un libro muy famoso en Estados Unidos llamado “Como educar a tu hijo”,  escrito por el pastor evangélico de Tennessee Michael Pearl, en el que apoya la idea de maltrato físico a los menores. En este libro se especifica como pegar a tus hijos a través de una fusta, resaltando que esta idea está sacada de la Biblia. Por ello tiene muchos seguidores religiosos llevando estas indicaciones al extremo, llegando incluso a provocar el fallecimiento de menores.

Seguidamente hablamos sobre Decroly, el cual sustenta una educación basada en el propio niño buscando sus intereses, los cuales atraerán y mantendrán su atención y así, será el propio niño quien busque el conocimiento.
Decroly destaca 3 etapas:
ü  Observación
ü  Asociación
ü  Expresión

Esto lo vimos reflejado en un video de una escuela unitaria de un pueblo de Asturias, donde la maestra realizaba varias actividades con el alumnado.

Por último hablamos de lo que se debe tratar acerca de la educación sexual en Educación Infantil. No se basa en hablar de relaciones sexuales, sino de responder con naturalidad a las curiosidades propias de esa edad, no creando un tema tabú.
Las preguntas más frecuentes a estas edades son:
ü  ¿De dónde vienen los niños?
ü  ¿Cómo entré yo en la barriga?
ü  ¿Cómo salí yo de la barriga?
Este tema todavía resulta un obstáculo, ya que en nuestra sociedad no se trata con naturalidad, ni en edades avanzadas ni mucho menos en infantil. En países como Dinamarca o Suecia sí existe una asignatura específica para abordar la sexualidad, pero aún no en infantil. Como futuros profesionales del campo de la educación debemos trabajar para cambiar esta mentalidad y abrirnos a nuevas perspectivas, formándonos e investigando sobre el modo en que debemos abordar este tema a diferentes edades con toda la naturalidad y seriedad que exige.





lunes, 3 de marzo de 2014

Maggie Simpson y su C.I.

En el tercero de los cortos que están en el enlace adjunto podréis ver un día en la guardería de Maggie y cómo su C.I. medio le destina a la clase de los sin futuro, pasando por delante de la clase de los adelantados, con un alto C.I.  que pintan, tocan el violín dibujan,... Creo que resume muy bien lo que os he contado en la clase de esta tarde.


sábado, 1 de marzo de 2014

Diario 5ª clase teórica: Alicia Barreiro 03/03/2014

Elaborado por Alicia Barreiro

Asisten 37 personas

En la sesión de teoría de la asignatura “Didáctica General” del pasado lunes 3 de Marzo, realizamos una serie de actividades con el objeto de conocer el decreto que establece el currículo de educación infantil más a fondo, ya que este será realmente útil cuando tengamos que elaborar una unidad didáctica. Una de las actividades consistió en relacionar los objetivos del decreto, que son 11, con las tres áreas que en este figuran. Se explicó que estos objetivos educativos establecidos son muy recientes. 

Vimos a continuación un Prezi sobre “La construcción del cociente intelectual y su relación con la formulación de objetivos educativos”. Con él aprendimos que Sir Francis Galtón fue el primer hombre, hace unos 100 años, que midió el cociente intelectual. Francis perteneció al periodo positivista, en el que todo se medía. ÉL quería distinguir a los hombres más inteligentes de los menos, y así, construyó el término “Eugenesia”, el cual quería decir que se debía castrar entre otros a todos los débiles mentales para que no tuvieran descendientes (se comentó que en Suecia, hace no muchos años, esto seguía pasando en algunos hospitales).

 Se habló también con esta presentación de Lewis Terman (Presidente de la American Psychological Association). Este hombre fue quien creó el primer test de inteligencia que se popularizó en EEUU, cuyo objetivo era marcar a la población débil mental. El ejército americano utilizaba test para asignar los distintos cargos, y esto se generalizó también a algunas escuelas de EEUU. Lewis introdujo también la idea de las razas, y con esto afirmaba que los niños que no fuesen estadounidenses debían ser segregados en clases sociales. A continuación hablaos sobre Benjamin Bloom. Este fue el hombre al que se le encargó realizar una taxonomía de objetivos educativos hace 50 años, pues la idea era medir la educación de la gente tanto en el ámbito afectivo, como el cognitivo y psicomotor (como si el afecto pudiera medirse).

 Skinner fue otro de los hombres de los que se habló en el aula, pues fue el primero en decir que el educador ha de ser un técnico, relacionándolo con la idea de que la escuela es una empresa. Con esto se recomienda a los alumnos ver el vídeo de Robinson “la escuela mata la creatividad”. 

Después aprendimos que en 1980 Jose Luís Rodriguez redacta en su libro “Didáctica General” una serie de objetivos educativos y una evaluación. A continuación se repartió a cada alumno un ejemplo de cómo había que investigar en educación según los tecnicistas, con el que discutimos sobre el modelo de escalas de evaluación. Por último, con esta presentación se recomendó conocer dos libros: J.Gimeno Sacristán “La pedagogía por objetivos: obsesión por la eficiencia” de 1980; `L. Stenhouse “Investigación y Desarrollo del Curriculum”. 

 Lo último que realizamos en esta sesión teórica fue hablar sobre el término “Investigación en la acción. Este se refiere a la forma de investigar sobre temas relacionados con nuestro trabajo (cualquier trabajo social). El control del proceso de la investigación tiene que quedar en manos del docente y dicha investigación puede comenzar en cualquier momento.